Creación Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural

Avatar de infohede

En este post os acercamos la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural, una temática que nos encanta por su labor igualitaria, tanto en el género como en la geografía. Rompiendo barreras de dos en dos:

Amfar ofrece Información sobre todas las cuestiones que preocupan a la mujer rural: formación, empleo, gestión empresarial, sector agrario, igualdad de oportunidades, violencia de género, convocatorias, ayudas y subvenciones, etc.

Agencia de Información Laboral «Atenea»

La agencia Atenea ofrece soluciones concretas a preguntas concretas sobre auto/empleo, trámites necesarios para poner en marcha una idea empresarial, ayudas o subvenciones que pueden solicitar, formación.

Para ello cuenta con un equipo de técnicos profesionales con los que puede ponerse en contacto telefónicamente, por fax, por correo, vía mail o enviando un mensaje desde la sección «Contacta» de esta web. La agencia cuenta con la financiación del Ministerio de Política Social.

Revista «Mujer Rural«.

Amfar edita trimestralmente la revista «Mujer Rural» que sirve de canal de información entre todas sus asociadas.

Amfar destaca el objetivo de crear una conciencia social de la verdadera participación socioeconómica de la mujer en el ámbito rural, así como de proyectar una imagen real y actual de este colectivo, rompiendo el tópico de identificar a la mujer rural exclusivamente con la mujer agraria.

Además, Amfar trabaja por conseguir políticas de igualdad que contemplen:

– Un refuerzo de la formación que garantice la cualificación profesional de la mujer y su incorporación al mundo laboral.

– Una mayor participación de la mujer en las estructuras productivas y socioeconómicas.

– La creación de instrumentos que permitan una mayor presencia de la mujer en la toma de decisiones.

– La existencia de infraestructuras y servicios sociales que permitan a la población rural gozar de la plena igualdad de oportunidades.

– Establecer fórmulas eficaces que permitan un reconocimiento del trabajo doméstico y del trabajo profesional que realizan las mujeres del ámbito rural.

– La transposición de la Directiva comunitaria 86/613 al ordenamiento jurídico español a través de la redacción y aprobación del Estatuto Profesional de la Agricultora.

– La aplicación de la Carta para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer Rural,que recoge 88 propuestas y pretende suscitar mayor comprensión y solidaridad hacia la sociedad rural por parte de las administraciones públicas, entidades privadas y el conjunto de la sociedad.

– Un reconocimiento social y jurídico del trabajo no remunerado, realizado por mujeres rurales y su consiguientes aportación al Producto Interior Bruto (PIB). Así como, su inclusión en las estadísticas económicas del país.

– El reconocimiento social y jurídico de la figura del Cónyuge Colaborador en las explotaciones o empresas familiares agrarias.

Conoce mejor la Red en: http://mujerrural.com/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: